DE LA TRIBULACIÓN P RIBADENEIRA 1557- 1611
TRATADO DE LA TRIBULACIÓN DEL P. RIVADENEIRA
Ya marcharon las aves cursoras, caen las primeras heladas y los árboles se despojan de su verdor. Cuando caiga la hoja, se vaticina la muerte de los enfermos terminales.
Yo leo en esta tarde fría el “De Tribulatione” del gran asceta jesuita P. Ribadeneira de cuya vida poco sabemos. Sólo que lo pasó mal en la Sorbona por no ser elegido para formar parte de la primera promoción en la Fundación de la Compañía.
Así y todo, escribió la biografía de San Ignacio, un prodigio de prosa castellana. En sus consideraciones sobre la tribulación viene, si no a corregir a Sto. Tomás en su interpretación del dolor ─Dios no crea el mal, lo permite─; él, sin embargo, sostiene que el dolor es una catarsis y sirve de purificación a la vida cristiana del pecador.
Entonces ¿Cómo se explica entonces la matanza de niños palestinos, ellos son inocentes?
Bien. El sabio jesuita sostiene que Dios nada tiene que ver con ese genocidio. Es obra del pecado, de la ambición, la prepotencia, la crueldad, la impiedad, los desatinos.
¿Cómo entonces no castiga al tirano? Pues aquí entramos en la teología del libre albedrío propugnada por los padres conciliares en Trento, sobre todo Arias Montano.
En contradicción con los protestantes que predicaban la salvación por la fe sin obras. El justo no peca nunca. ¿Entonces el tirano tiene barra libre para obrar a su antojo?
Otra respuesta de Ribadeneira: Dios creó al hombre libre y respeta su voluntad. El Libro de Job y la Consolación de la Filosofía son los ejes axiles sobre los cuales gira la rueda de esta magnífica obra.
Somos carne de dolor (Job). Seres para la muerte (Zaratrusta). La vida está llena de abrojos, cardos, espinas ─tibula, en latín─. Frente al dolor los budistas consideran la obliteración. Para los orientales no existes.
Los estoicos romano aconsejaban el aguante. Así nace el senequismo. Gran parte de la actitud en literatura y filosofía española comulga con esta teoría.
Desde Garcilaso a Unamuno pasando por Cervantes, Góngora y Quevedo y toda la literatura picaresca es senequista pero sublima todas las contrariedades a la catarsis.
Escribir viene a ser una purificación. Es toda una mística. Este jesuita no debió de caerles simpático a sus propios correligionarios ─a Gracián le ocurrió igual─ y estuvo a punto de abandonar la Compañía.
Predicaban el camino de los cielos por la senda estrecha, la negación de sí mismo, no responder nunca a la afrenta.
Era de origen converso lo mismo que Sta. Teresa la que dijo que esta vida es una noche en una mala posada y que sólo pedía a Dios sufrir y padecer. Valores que tampoco hoy poseen mucha vigencia.
Ahora como entonces se prefiere la comodidad y el deleite. Y menos se quiere saber nada de la muerte.
Hace un repaso a las aflicciones y peligros, sinsabores, fracasos, decepciones que acechan al ser humanos en el paso por la existencia: el mal de la guerra, las reyertas de todo tipo, la pérdida de la hacienda o de la patria.
Para Ribadeneira las tribulaciones son una trilla en la cual se separa el grano de la paja. "Alumbra y perfecciona a los buenos y en ellos produce frutos de paciencia, de humildad y confianza, así como en los malos causa efectos contrarios de desesperación e impaciencia pues de la misma madera que el fuego purifica y afina el oro al madero que lo sostiene lo quema." Para el autor es mucho peor que el dolor físico el dolor moral. Sobre todo en las cuestiones de la honra tan importante para los españoles del siglo XVI, actitud que podría trasladarse a nuestros días. Habla de la tortura de los malcasados y casadas:
"No hay mayor tribulación cuando entre los matrimonios nacen amarguras, infidelidades, desabrimientos. No puede haber mal mayor de tejas abajo que hallar guerra donde debiera haber suma paz y armonía y sólo crecen rivalidades y discordias. La miel se vuelve hiel y el tósigo en medicina. Los besos se vuelven lágrimas. Se escuchan voces, gritos, amenazas, que derivan en asesinatos."
Por el contrario ensalza la virtud sacramental del matrimonio. Los desposados han de estar unidos cual “ñudo prieto” hasta que la muerte los separe, siguiendo la recomendaciones paulinas.
Guarde el hombre a la mujer cual la niña de sus ojos y esté la mujer sujeta al marido. En los tiempos que corren donde en España muchos casados y casadas van por el tercer o cuarto matrimonio y el divorcio parece generalizado la encomienda de san Pablo suenan a música celestial en nuestros desquiciados y descristianizados tiempos.
En fin, ofrezcamos al Señor tales despechos y tribulaciones por nuestros pecados pues ya decía el de Loyola que en tiempos de tribulación no hacer mudanza.
Es lo que hay. Sólo cabe aguantarse. El P. Ribadeneira, el pobre, sabía muchas cosas de Dios pero estaba pez en el conocimiento de la condición humana.
Los hombres y mujeres de aquí y ahora parecen hechos de una pasta diversa a los de antaño, aunque ya entonces el asceta que nos ocupa admitiera que las cosas en este punto carecen de arreglo porque la jodienda no tiene enmienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario